Universidad Americana
Curso de Historia de América
Investigación realizada por María José Picado Flores, Yeiner Arturo Steele Cruz, Luis Raul Calvo
Las culturas aborígenes del sur de nuestro continente son importantes y fundamentales en nuestra historia como parte de la humanidad, rescatar desde su periodo de desarrollo hasta su declive es primordial, ya que nos favorece hacer conciencia y reflexionar sobre las formas de vida de hace años atrás y para rescatar esas piezas importantes en la historia de América.
El presente trabajo de
investigación tiene la finalidad de que conozcamos algunos pueblos originarios
de América del Sur, como lo son Onas, Mapuches, Tehuelches, Guaraníes y
Patagones.
Conoceremos de cada pueblo
el periódico histórico donde se desarrollaron; a su vez detalles de sus
sistemas económicos, sociales, cultura, política y/o religioso, es decir, una
manera de sobrevivencia que tenía cada uno y que los hacían únicos.
Es importante como cada pueblo tuvo sus declives y que a su vez como se han mantenido en su actualidad; no menos importante, conocer sus legados, que dejan para que sus actuales y demás habitantes conozcamos su importancia tan significativa.
Es imprescindible tener conocimiento de nuestras propias raíces, porque cómo saber a donde vamos si ni siquiera sabemos de dónde provenimos; una vez escuché que un pueblo sin el conocimiento de su propio pasado histórico es como un árbol sin raíces, por tanto, está destinado a marchitarse y finalmente morir y desaparecer.
Es con el afán de aprender y conocer más de nuestros orígenes que se desarrolla este trabajo, para tener una visión más amplia e integral de nuestra identidad y de sacar del olvido y traer nuevamente a la vida pueblos los cuales desaparecieron casi sin dejar rastro de su paso por los anales de la historia que se expondrá a continuación una reseña de 4 pueblos indígenas oriundos del sur de América, conoceremos aspectos culturales, históricos, religiosos, económicos y actuales de ellas para, así, apreciar y continuar en la construcción holística de individuos con conocimiento amplio no solo de hechos históricos, sino amplio igualmente en criterio y capacidad de análisis.
Todo persona es actor de la historia y es preciso que tengamos noción de ello, y esto no compete únicamente al historiador o al profesor de estudios sociales, sino a todos partiendo de la siguiente premisa: la historia al igual que la conducta humana es de carácter cíclico, tiende a repetirse, a no ser que aprendamos de todas nuestras experiencias individuales y compartidas, solamente así, con un grado de conciencia amplio y desarrollado crecemos y evolucionamos.
Muchos de los pueblos nativos indígenas son ignorados y omitidos de la historia comúnmente, por lo general no se les menciona o se escucha hablar de ellos fuera de las aulas de secundaria y primaria, con algunas excepciones de algunas clases universitarias las cuales requieren del alumnado un conocimiento introductorio acerca de ellas como requisito para cumplir con los currículo. Es tan común hallar personas con conocimiento general de la historia, pero su visión no abarca más allá de ciertos datos de historia europea y americana contemporánea ignorando que la historia precolombina americana es tan rica como la de otras culturas y etnias propias de otras zonas del globo.
Los Guaranís
La economía de los Guaraníes era muy importante ya que ellos eran agricultores con un grado de sedentarismo, sus cultivos tradicionales eran el maíz, mandioca, batata, zapallo y tabaco; el maíz es la base principal de su nutrición ya que posee un gran sentido religioso, en la actualidad se mantiene esta actividad con el maíz.
Dentro del ámbito cultural podemos mencionar que los elementos implementados para la siembra son los machetes, azadas y hachas; también destaca la confección de canastos, pulseras y cedazos realizados con fibras vegetales. Una de sus características culturales mas sobresalientes es el constante deseo de buscar nuevas tierras en las cuales imaginan finalmente alcanzar la inmortalidad y la paz eterna.
En la religión los guaraníes poseen sus concepciones religiosas de forma íntegra, y la cosmovisión mítica indígena no es reemplazada por la cosmovisión cristiana. Los guaranís en la actualidad son inspiración sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique, en este pueblo la religión penetra en toda la vida social y es fundamental para la vida y convivencia.
Dentro de las características sociales los guaraníes posee una organización interna en todas las comunidades, esta se da por relaciones de parentesco entre los miembros, se forman familias extensas dirigidas por el eje de familia el cual es el cacique o Paí. En la actualidad existen rivalidades entre diferentes grupos, pero no es estricta. Lingüísticamente, el idioma aprendido en variante es MBY'A que se utiliza internamente, pero para mantener relaciones con la población de etnia caucásica se utiliza el Yopará o Guaraní paraguayo.
El declive de esta cultura se dio con una trascendencia en la historia América al combatir con coraje la expansión española defendiendo su cultura nativa. En 1768 después de la expulsión de los jesuitas se dieron muchas contradicciones, años después se dio la decadencia;
estas contradicciones se dieron a partir de una legislación no comprendida e inaplicable para la cultura guaraní y se acentuaron con medidas administrativas sin un control estricto, la libertad de comercio quedó sujeta a la tutela de los administradores particulares por considerar que eran incapaces para ello. Pero la realidad hizo trizas esta visión de la cuestión misionera, los administradores pensaron en su beneficio personal, en desmedro de la comunidad. El régimen del pueblo se mantuvo.
La situación actual del pueblo Guaraní es critica ya que hoy en día es el pueblo más numeroso que habita en Brasil, muchos otros en Paraguay, Bolivia y Argentina, los guaraníes se ven afectados por la perdida de sus tierras y suicidios sin precedentes en América de sur, ya que estas tierras se utilizan para construcciones de parcelas, haciendas, siembras de caña de azúcar, para abastecer los mercados brasileños; los aborígenes afectados se ven forzados a instalarse en las orillas de las carreteras y caminos por falta de sus tierras.
Unos de los legados de los Guaranies es su lengua que es ampliamente hablada dentro de la cotidianidad de los pueblos indígenas, esta ha sobrevivido y es en parte del legado de su alianza con los españoles, por otro lado otro legado de este pueblo son sus conocimientos en la medicina natural cuyos resultados son eficaces.
Los Onas o Selknam
Pueblo el cual se supone estaba situado en la Tierra del Fuego, esto cuando el Estrecho de Magallanes se separó la isla del continente; se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, había un total de 4000 individuos y unos 2000 estaban en territorio chileno, cuando llegaron los primeros europeos en expediciones marítimas, es decir en media colonización europea.
El trabajo social estaba dividido entre el hombre que es el encargado de buscar los alimentos y la mujer
que se encarga por obligación de todas las demás tareas, vivían en pequeños
grupos formados por unas pocas familias, siempre se trasladaban en grupos de
más de 25 o 30 individuos. Son sumamente caracterizados por ser nómadas,
tenían una gran estrategia de alta movilidad, se organizaban
socialmente en familias extendidas que podían tener 3 o 4 generaciones por
descendencia patrilineal y patriarcal, ocupaban un territorio específico
llamado haruwenh cuyos límites eran respetados usualmente por los vecinos, el hombre era el
encargado de la caza y de guiar las rutas para los campamentos, las mujeres se
encargaban de tener todo listo y cargar
las cosas necesarias, también se encargaban de los alimentos como semillas, frutas
y de confeccionar sus vestimentas; el médico es el único
que ostentaba una influencia poderosa en la tribu, no por poder divino ni por herencia, ni por delegación de la
comunidad, sino por su ciencia.
Culturalmente los selknam eran
obligados a depilar todas sus áreas del cuerpo menos la cabellera la cual usaban
larga y abundante, el vestuario eran capas
de pieles de guanaco, zorro, coruco al igual que el calzado, la pintura
corporal tenía una doble expresión, por un lado estaba la protección del cuerpo
de los rigores del clima y por otro lado era un adorno que reflejaba estados de
ánimo.
Por siguiente en lo político no tenían ninguna persona al
mando o ningún sistema, pero si seguían algunas cosas que su cultura denotaba, cada hombre es el jefe de su
familia cuyos miembros obedecen ciegamente, pues si así no lo hacen reciben castigos, la noción del crimen es vaga y de
allí viene que se cometan muchos cuya importancia es incapaz de valorar el
indio o al menos a valorizar desde nuestra perspectiva, la defensa es libre y cada uno la
ejecuta en la forma que resulte ser más apropiada, excepto la mujer que siempre
debe obedecer, si bien se castiga a la mujer
infiel, al hombre quien la incitó no es tanto el castigo.
Para este pueblo no existe la religión
pues no puede tomarse como tal esas demostraciones de temer a los espíritus, a
las montañas, la creencia de sus doctores muertos, no atribuyen a un dios supremo la creación de
todo lo que ven, pues no consideran como tal
a PIMAUKEL, que solo fue un
hombre, no creen en la existencia de un ser que juzgue las acciones humanas, premiando las buenas obras y castigando las
malas. De todo lo conocido no hay nada
que demuestre que los Onas tengan ideas definidas sobre la existencia de un Ser
Supremo sobre un poder invisible que
rija sus actos, como tampoco se encuentran templos o lugares determinados a los cuales ir para rendir culto a divinidad alguna.
El declive de los Onas fue trágico tras pasar
cientos y miles de años de vida seminómada. La introducción de las estancias
ovejeras crearon fuertes conflictos entre los nativos y los colones europeos y
chilenos que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Donde las grandes
compañías ovejeras pagaban por la muerte de cada selknam. Se dio la migración
de las tribus del norte al extremo sur debido a las masacres. Para los años
1890 la isla fue dada a Dawson, en el estrecho de Magallanes a sacerdotes
salesianos que establecieron allí una misión dotada de amplios recursos
económicos. Los selknam que sobrevivieron al genocidio fueron
virtualmente deportados a la isla, la
que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un
solo selknam sobrevivió a la pérdida de la libertad.
La situación actual de estos pueblos
originarios, cuando
colonizadores llegaron a la isla de Tierra del Fuego se produjo el comienzo
del fin de esta etnia muriendo en sólo 20 años casi todos los nativos. Hacia los años 1905 la población indígena se había reducido en
gran parte, hasta que finalmente desaparecen como etnia. Hoy en día no existe
ningún nativo, pero hay relatos que se rescataron de las últimas personas, Anne
Chapman cita también a Rosaría Imperial y Alfredo Rupatini. Probablemente ya no
quede nadie vivo que hable esta lengua.
Como bien hemos hablado sobre el selknam, este era un individuo cazador y muy nómada, tenían que crear sus herramientas, las cuales son vistas y utilizadas aún hoy en día.
Los Tehuelches o los Patagones
Cultura que se desarrollo históricamente alrededor de los 12.000 A.C. o como dicen la edad de piedra Dentro de sus características económicas están el intercambio directo de productos, los cuales se basan en los animales de caza, también la manufactura de collares, con especies de corales marinos, recorrían distancias enormes hasta llegar a
manos de sus consumidores. En lo social los límites de las propiedades estaban
constituidos por un arroyo, una piedra o una loma perfectamente reconocidos y
recordados por los miembros del grupo y sus vecinos. Sí escaseaba la caza o si se necesitaba
una materia prima inexistente en sus tierras, el único trámite necesario era
solicitar permiso a alguno de los grupos vecinos.Para poder sobrevivir los grupos de
cazadores debían relacionarse entre sí.
Por siguiente en lo cultural sus pinturas
corporales puedan parecernos superfluos; sin embargo, eran de importancia vital en su vida
cultural. Los adornos
y objetos rituales constituían una importancia de vida cultural. Utilizaban
tierras de color o cenizas para tatuarse, unas de sus características religiosas.
No estaban
constituido por un mismo dios. Realizaban
sacrificios con animales a sus dioses, con el fin de dar gracias o que se les
diera algún tipo de protección. Por medio de
sus líderes, ejercían algún tipo de “limpieza” por medio de los espíritus.
Sus legados como el arte la pintura utilizada en su vestimenta la cual decoraban de forma exquisita los cuales eran adornados ricamente con coloridos dibujos geométricos, tal es el caso de las mantas de cuero de guanaco llamados kais. La vestimenta Tehuelche es similar a la de la Mapuche; no obstante cuentan con ciertas diferencias entre sí como lo es el soporte, esto porque la Tehuelche se basaba en el cuero del animal y no en lana de las diferentes especies con el motivo de confeccionar distintas prendas y piezas tradicionales. Lo que mejor desarrollaban eran los cueros, su técnica de costura y los colores con los cuales adornan se diferencia por sobre el de otras culturas.
Los Mapuches
Su periodo de desarrollo está cercano a la conquista española y como antes que la de la Incaica, un pueblo antiguo, matriarcal, agricultor y pacifico, la parte principal de este pueblo tubo el impacto de los unos sujetos que formaron una mezcla y la etnia de mapuche.
Características de esta cultura, en el ámbito religioso se basaba en un entorno o mundo habitado por espíritus y dioses, se creía en un ser todopoderosos creador de todas las especies vivas con el nombre de Pillán o Neguechén, quien tenía la vida y la muerte, también esta cultura practicaba un
culto a los tótemes, el cielo, el sol, el mar, el rió, la piedra y el agua, cada tribu invocaba su tótem. Cuando un mapuche fallecía el cuerpo era ahumado para velarlo varios días y cuando ya este no era pronunciado por nombre se enterraba con su mejor ropa, alimentos, adornos y armas.
En lo cultural también es relevante mencionar su dieta la cual se basaba principalmente en vegetales, frutos, hierbas y carne de
animales domésticos y silvestres. Cocinaban con lo que tenían a mano. Asimismo, la textileria de lana, la cerámica, la cestería y la orfebrería son elementos importantes de mencionar, además de los juegos como el Palin.
Por siguiente en los social los mapuches poseen un fuerte laso con la naturaleza, cuando había un niño la madre se encargaba de la ropa, alimentación y limpieza, por otra parte el padre le enseñaba a tareas del campo, también era propio de su cultura la poligamia, antes de la llegada de los españoles estos vivían en matriarcado.
Económicamente la mujer era importante en la tribu, el esposo de ella debía recompensar al padre de esta por su perdida, también hay que recalcar que su base era la agricultura y la cría de ovejas, estas eran utilizadas como moneda para comprar a las novias y para la lana.
El declive de los mapuches se ve fuertemente influenciado por el crecimiento de empresas forestales, La resistencia por los habitantes de las comunidades, ha tenido conflictos ya que realizan movilizaciones, y represión, las plantaciones y la contaminación provocan la migración y la perdida étnica.
Como pudimos constatar nuestra historia nativa indígena es ampliamente rica no solo en tradiciones, sino también culturalmente hablando, y además, incluso, religiosa, política, social, económica y estructuralmente.
Estas eran, aunque algunas ya extintas, poblaciones muy complejas y significativamente desarrolladas dentro de la simplicidad de su estilo de vida y ambiente único. Todas cuentan con tanto que brindar a nuestro entendimiento y conocimiento, vemos en algunos casos muchas similitudes no únicamente tradicionales sino estructurales, algunas matriarcales, otras patriarcales, y aún así cada una única en el espacio y tiempo en el que se desarrollaron.
Estas son etnias primigenias, sumamente complejas y ricas cultural e históricamente, es nuestra labor y deber conocer acerca de ellas, para así evitar su completa desaparición por negligencia e ignorancia,
Se destaca de una u otra
manera, que cada uno de estos pueblos en sus periodos mantenía un tipo de
esquema, orden que mantenían en sus pueblos, y que estos debían de dar respeto,
tanto en lo cultural como lo político y religioso.
Estos pueblos como el Onas,
Mapuches, Tehuelches, Guaraníes y Patagones, se caracterizan por ser defensores
de sus tierras, de sus familias; además, son ricos culturalmente, fueron
pueblos agricultores generando subsistencia; cada uno mantenía sus propias
edificaciones arquitectónicas que formaban gran importancia para el desarrollo
económico, político e inclusive religioso.
Muy destacable por parte de
estas culturas, es que el tema religioso estaba acompañado con tratar asuntos
de salud, ya que los mismos líderes religiosos, eran los mismo curanderos en
muchas ocasiones.
Referencias
Benitez, V. (2016). Derecho de los pueblos indígenas. Pueblo guaraní, aspecto político y guerrero. Ediciones Digitales. Recuperado de: http://indigenas.bioetica.org/mono/inves63.htm
Bernal, I. (1988). Los Tehuelches y otros cazadores australes. Buenos Aires, Argentina.
Borrero, L. A. (2001). Los selk'nam (Onas): evolución cultural en Tierra del Fuego Colección "Desde Sudamérica." Desde Sudamérica Indígenas de la Argentina Editorial Galerna. Recuperado de: https://books.google.co.cr/books?id=Dt11Uu64_FYC&pg=PA42&dq=cultura+onas&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Cataratas del Iguazú. (2000-2013) Cultura Guaraní. Las Comunidades Guaraníes Radicadas en la Provincia de Misiones. Recuperado de: http://www.cataratasdeliguazu.net/cultura_guarani.htm
EducarChile. (2016). Pueblos originarios de Chile: selk’nam.
Fotografía (2009). Los Guaraníes_39888 / ABC Color. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=los+guaranies&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihrKrXgu_KAhWKQSYKHSWrDuoQ_AUIBigB#imgrc=I-uWASKncFnmFM%3A
Gallardo C. A. (1910). Tierra del Fuego. Características Religiosas y Políticas. Los Onas. CABAUT y CÍA – Editores. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012569.pdf
González T. D. (2007) Cultura Guaraní. 2da Edición. Editorial SERVILIBRO. Paraguay. Recuperado de: http://www.portalguarani.com/590_dionisio_gonzalez_torres/1061_cultura_guarani_2007__obra_de_dionisio_gonzalez_torres.html
ICARITO. Consorcio Digital de Chile S.A. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2009/12/45-8711-9-los-mapuches.shtml
Mackenzi R. & Stone P. (1989). La lengua The excluded past: Archaeology in Education Recuperado de: https://www.google.com/search?q=los+guaranies&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihrKrXgu_KAhWKQSYKHSWrDuoQ_AUIBigB#imgrc=fUnFwO4ARIYTDM%3A
Pueblos Originarios (2008). Culturas. Guaraníes. Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/sur/bosque_atlantico/guarani/cultura.html
Parra L. y Vergara F. (2005). Historia y conflicto Mapuche. CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile (p. 2). Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/hist%20y%20confl%20mapu.pdf
Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUid=2bb24498-8eb1-4140-8fa4-ff28b1975c4f&id=205536 Estado actual del pueblo y periodo histórico.
Thomaz de Almeida, R. F. (2003). Historia del contacto. Recuperado de: http://pib.socioambiental.org/es/povo/guarani-kaiowa/549
Santiago y Gonzalo. (2007). Indígenas de la Patagonia. Recuperado de: http://es.slideshare.net/enpatagoniasur/trabajo-practico-de-tehuelches-y-onas
Slideshare. (2013) Los Teuhelches. Recuperado de: http://es.slideshare.net/magpardo/los-tehuelches-27926296
Survival (2016). Los Guaraníes. Recuperado de: http://www.survival.es/indigenas/guaraní
Territorio Digital (2013). Pinceladas de la historia. La decadencia de los pueblos guaraníes según un Informe de 1775. Recuperado de: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=6270780548420242
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=E0jpb4hy7Ns
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bqzw52OOKqE
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qi5RnL2BJBc
Wigberto R. (2013). PUEBLOS INDIGENAS. Guaraní. Recuperado de: http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=ZdL1w5VWyiwjhEvG3NcHEu3zdK6XrmN2JqLKlz2SlWw=
Benitez, V. (2016). Derecho de los pueblos indígenas. Pueblo guaraní, aspecto político y guerrero. Ediciones Digitales. Recuperado de: http://indigenas.bioetica.org/mono/inves63.htm
Bernal, I. (1988). Los Tehuelches y otros cazadores australes. Buenos Aires, Argentina.
Borrero, L. A. (2001). Los selk'nam (Onas): evolución cultural en Tierra del Fuego Colección "Desde Sudamérica." Desde Sudamérica Indígenas de la Argentina Editorial Galerna. Recuperado de: https://books.google.co.cr/books?id=Dt11Uu64_FYC&pg=PA42&dq=cultura+onas&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Cataratas del Iguazú. (2000-2013) Cultura Guaraní. Las Comunidades Guaraníes Radicadas en la Provincia de Misiones. Recuperado de: http://www.cataratasdeliguazu.net/cultura_guarani.htm
EducarChile. (2016). Pueblos originarios de Chile: selk’nam.
Fotografía (2009). Los Guaraníes_39888 / ABC Color. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=los+guaranies&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihrKrXgu_KAhWKQSYKHSWrDuoQ_AUIBigB#imgrc=I-uWASKncFnmFM%3A
Gallardo C. A. (1910). Tierra del Fuego. Características Religiosas y Políticas. Los Onas. CABAUT y CÍA – Editores. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012569.pdf
González T. D. (2007) Cultura Guaraní. 2da Edición. Editorial SERVILIBRO. Paraguay. Recuperado de: http://www.portalguarani.com/590_dionisio_gonzalez_torres/1061_cultura_guarani_2007__obra_de_dionisio_gonzalez_torres.html
ICARITO. Consorcio Digital de Chile S.A. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2009/12/45-8711-9-los-mapuches.shtml
Mackenzi R. & Stone P. (1989). La lengua The excluded past: Archaeology in Education Recuperado de: https://www.google.com/search?q=los+guaranies&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihrKrXgu_KAhWKQSYKHSWrDuoQ_AUIBigB#imgrc=fUnFwO4ARIYTDM%3A
Pueblos Originarios (2008). Culturas. Guaraníes. Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/sur/bosque_atlantico/guarani/cultura.html
Parra L. y Vergara F. (2005). Historia y conflicto Mapuche. CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile (p. 2). Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/hist%20y%20confl%20mapu.pdf
Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUid=2bb24498-8eb1-4140-8fa4-ff28b1975c4f&id=205536 Estado actual del pueblo y periodo histórico.
Santiago y Gonzalo. (2007). Indígenas de la Patagonia. Recuperado de: http://es.slideshare.net/enpatagoniasur/trabajo-practico-de-tehuelches-y-onas
Slideshare. (2013) Los Teuhelches. Recuperado de: http://es.slideshare.net/magpardo/los-tehuelches-27926296
Survival (2016). Los Guaraníes. Recuperado de: http://www.survival.es/indigenas/guaraní
Territorio Digital (2013). Pinceladas de la historia. La decadencia de los pueblos guaraníes según un Informe de 1775. Recuperado de: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=6270780548420242
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=E0jpb4hy7Ns
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bqzw52OOKqE
Video, extraído de YouTube, enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qi5RnL2BJBc
Wigberto R. (2013). PUEBLOS INDIGENAS. Guaraní. Recuperado de: http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=ZdL1w5VWyiwjhEvG3NcHEu3zdK6XrmN2JqLKlz2SlWw=